Pero nuestra realidad es multilingüe: una buena parte de la sociedad habla dos idiomas: euskera y castellano. En esos casos, el cerebro gestiona dos idiomas diferentes y los investigadores aún desconocen cuáles son los mecanismos que utiliza para llevar a cabo esa labor. (cómo lo hace)
Itziar Laka, EHU/UPV: Para poder saber ahora voy a hablar en castellano, y ahora en euskera. Parece sencillo, pero caminar sobre dos piernas también resulta fácil para nosotros y en realidad somos los únicos mamíferos del planeta que caminamos erguidos.
Querríamos entender todo eso, y en concreto en el caso de las personas bilingües nos interesa conocer cómo funciona su mente. Porque en estos últimos años hemos descubierto que el bilingüismo tiene características interesantes desde el punto de vista de la cognición.
¿Cuáles son las diferencias que existen entre un cerebro monolingüe y uno bilingüe?
Esa es una de las cuestiones que querrían resolver los investigadores. Averiguar qué cambia en el cerebro cuando se aprende un segundo idioma.
Bai&by es una escuela de idiomas donde los alumnos aprenden euskera e inglés. Las personas monolingües se convierten multilingües en este centro. El método de estudio se basa en un programa informático, los alumnos adquieren los conocimientos del idioma frente al ordenador.
Entzi Zubiri, Bai&by- Didaktiker: El sistema de estudio de Bay&by se basa en un software diseñado con inteligencia artificial. El programa cuenta con un profesor virtual que dirige la estrategia de estudio.
Partiendo de breves conversaciones cotidianas, el profesor virtual planifica el proceso de estudio para cada alumno. Trabajan el léxico, la sintaxis, los ejercicios auditivos, la creación de frases y los juegos didácticos.
Susana comenzó a estudiar en Bai &by hace cerca de dos años. Ya ha conseguido completar el curso, llegar al nivel más alto.
SUSANA DIÉGUEZ, estudiante de euskera : Mi idioma materno es el castellano, con el euskera empecé en el colegio en 4º de EGB y en el colegio poca cosa, y luego empecé en el instituto. Ya en el instituto mejor, pero cuando empecé en la universidad lo tuve que dejar.
Es la primera vez que Susana estudia con ayuda de un software.
Es un método personalizado, pero todos los alumnos deben completar el mismo material de estudio.
El sistema obliga a repetir cada ejercicio hasta que el alumno lo realice correctamente.
SUSANA DIÉGUEZ, estudiante de euskera: poco a poco se supone que hasta que no controles o demuestres que dominas la frase, te van saliendo, al principio es novedad entonces como que bien pero llega un momento que dices, joe, otra vez esta frase, otra vez esta frase, que yo pensé que ya la sabía, al final es repetitivo.
Para reducir el número de repeticiones y que el aprendizaje se ajuste a las necesidades de cada alumno Bai &by ha iniciado el estudio Landmind en colaboración con el centro de investigación Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL).
Entzi Zubiri , Bai & by: El sistema que estamos desarrollando se basa en tecnologías como el etiquetado lingüístico. Utilizando el procesamiento natural del idioma, (a través del...)estamos realizando un mapa lingüístico gracias al cual obtendremos la huella lingüística de cada alumno. A partir de esa información el sistema decidirá la estrategia de estudio que deberá llevar cada estudiante. Dependiendo del conocimiento de cada alumno el programa le propondrá unos ejercicios u otros. Ahorraremos tiempo, reduciremos el número de repeticiones y esperamos que el sistema sea más dinámico.
También tienen objetivos a largo plazo: Adecuar el software a las capacidades de cada alumno, para que sea un programa de estudio a la carta.
Con esa finalizad en el centro BCBL han comenzado a investigar el cerebro de los alumnos.
Kepa Paz-Alonso , BCBL: La idea es ver qué convulsiones, qué cambios qué dinámicas cambian en lo que es el cerebro y su funcionamiento tanto a nivel funcional como a nivel estructural en relación a la adquisición de una segunda lengua.
Susana y otros 50 alumnos de Bai&by participan en el estudio. Su lengua materna es el castellano, y todos ellos estudian euskera. Algunos acaban de comenzar, otros en cambio tienen un nivel alto.
En esta investigación pretenden comparar la estructura y el funcionamiento del cerebro de los alumnos recién iniciados con los datos obtenidos del estudio del cerebro de los estudiantes más avanzados.
Además, los alumnos amateurs volverán a repetir el estudio completo cuando consigan un nivel de conocimiento alto de euskera . De esta manera los investigadores obtendrán datos relativos al cerebro en momentos distintos del aprendizaje.
Kepa Paz- Alonso, BCBL: De tal manera que podamos ver a nivel individual cual ha sido cuales han sido los cambios específicamente producidos por el aprendizaje de esa segunda lengua. Son dos vertientes a la hora de examinar los datos, porque te da de cada sujeto dos medidas en el tiempo.
Los científicos del centro BCBL han iniciado el estudio a partir de varias hipótesis o preguntas que se plantean y discuten en el campo de la investigación en Neurociencia Cognitiva del Lenguaje.
HIPÓTESIS: Para poder aprender un segundo idioma, el cerebro inhibe el idioma materno.
Kepa Paz -Alonso, BCBL: Cuando uno está aprendiendo una nueva lengua uno puede pensar bueno uno está utilizando la estructura que uno ya ha aprendido en una lengua concreta para en base a ese anclaje, en base a ese andamio montar, facilitar el aprendizaje a la segunda lengua no? Lo que nos dicen los estudios es que hay veces que eso no es del todo correcto. Hay veces que el andamio que tienes en la primera lengua, si está muy fuerte te dificulta digamos que tienes que inhibir tu conocimiento en distintos aspectos de esa primera lengua para poder ir adquiriendo más conocimiento en esa segunda lengua.
Para el análisis de esta hipótesis los investigadores utilizan la resonancia magnética. Esta tecnología capta imágenes del cerebro a través de campos magnéticos y radiofrencuencia.
Mediante estas pruebas obtienen dos tipos de imágenes:
Por un lado, consiguen imágenes estructurales, instantáneas que muestran cómo es la estructura del cerebro.
Esta tecnología también les proporciona imágenes funcionales. Imágenes que permiten observar qué zonas del cerebro se activan cuando el alumno está realzando una tarea concreta.
Kepa Paz- Alonso, BCBL: Esto es algo que miramos con la tarea de fluidez verbal, donde examinamos cómo de efectivos son a la hora de producir ejemplares de categorías, por ejemplo animales, van diciendo animales y también cuando les damos guías fonológicas. Por ejemplo palabras que empiecen por la letra M…
Series de palabras que deberán verbalizar/crear en euskera y en castellano.
Así los investigadores podrán analizar la fluidez con la que los alumnos recuperan palabras y conceptos en cada idioma.
Kepa Paz- Alonso, BCBL: Uno esperaría que si hay una mayor dificultad para acceder a las representaciones, para recuperar un concepto en la lengua nativa, uno esperaría ver cambios en lo que es la activación cerebral en las áreas que tienen que ver con el acceso a dicha información.
Es el turno de Susana. La están preparando para una magnetoencefalografía. Otra prueba de neuroimagen que utilizan habitualmente en estas investigaciones.
Nicola Molinaro, BCBL: Es una máquina que nos permite trabajar sobre la actividad neuronal producida por el cerebro. Las neuronas interactúan entre ellas por actividad eléctrica y la actividad eléctrica causa un campo magnético que en esta máquina se puede medir. Esto es muy interesante comparado a otras técnicas porque tenemos otra información sobre lo que está pasando en poblaciones cerebrales con una muy alta resolución temporal, en lo que está pasando en la realidad, entonces, cada milisegundo sabemos cómo cambia la actividad cerebral. Esto es un aspecto fundamental para estudiar la condición humana, porque nuestro pensamiento es super rápido.
Susana tendrá que realizar varias tareas en esta máquina para que los científicos puedan estudiar otra serie de hipótesis. Entre ellas, esta:
Si para facilitar el estudio de una segunda lengua el cerebro inhibe la lengua materna, PREGUNTA: ¿qué ocurre con las palabras que son muy similares en los dos idiomas?
Nicola Molinaro, BCBL: Lo que estamos midiendo son entonces estudios con palabras muy parecidas los cognados, cognados como camión y kamioia. ¿qué pasa con esa palabra, inhibo también esas palabras ?Eso puede crear procesos de interferencia entre los dos idiomas y justo e esos procesos de interferencia que nosotros estamos rastreando como la sensibilidad del segundo idioma aumenta. Mas interferencia más procesos de inhibición están entrando en juego.
Cuanto más se parezcan las palabras en los dos idiomas, cuanta más interferencia haya, mayor será el proceso de inhibición de la lengua materna. Esa es la hipótesis que plantea el estudio.
Para realizar este ejercicio los alumnos deben nombrar los dibujos que aparecen en la pantalla. Si el dibujo tiene nombres muy similares en los dos idiomas, se espera que el alumno tenga más dificultades para recuperar el concepto y nombrarlo.
Nicola Molinaro, BCBL: Puede ser que haya procesos de interferencia en el momento de producir. Pero antes de producir hay un tiempo y ahí medimos lo que pasa en el cerebro. Entonces, estamos midiendo cómo la personas está planificando que es una de las cosas mas difíciles cuando estamos empezando a estudiar un nuevo idioma. Porque a lo mejor entendemos pero cuando queremos articular o producir, son los aspectos más complejos.
Además de éstas cuestiones los científicos analizarán otras muchas hipótesis que revelarán nuevos datos sobre el funcionamiento de los cerebros bilingües.
Para ello además de las técnicas de neuroimagen también realizarán ejercicios conductuales.
Tareas que por ejemplo utilizarán para analizar si las personas bilingües tienen una mayor ventaja cognitiva respecto a las personas monolingües.