INMA ALVAREZ; elhuyar: Parece mentira que entre nuestra flora haya tantas plantas que considerábamos que eran de aquí porque las hemos visto durante años y sin embargo sepamos que han sido traídas de fuera.
MERCEDES HERRERA; upv/ehu: Sí, hay muchas especies alóctonas en la flora del País Vasco, aproximadamente un 20%, eso supone en número de especies unas 457, y de esas 457 hay 89 invasoras. De esas 89 invasoras hay 21 que son las más agrasivas, las que más nos preocupan desde el punto de vista de la biodiversidad, y son las que invaden zonas naturales y seminaturales.
INMA ALVAREZ; elhuyar: Estas flores tan llamativas y tan vistosas son también especies invasoras.
MERCEDES HERRERA; upv/ehu: Sí, es una planta surafricana, de la región del Cabo. Es de la familia de las aizoaceas, fijaos el crecimiento, qué crecimiento tiene. Esta planta emite unos tallos rastreros que van echando raíces y tiene unas hojas bastante carnosas y es una planta que se ha utilizado mucho sobre todo en zonas con poca precipitación, en zonas secas, en zonas arenosas para revegetar, taludes, dunas, etc. Y como ornamental también.
El crecimiento es muy rápido y no deja crecer nada, prácticamente forma unas comunidades en las que solo está ella.
Hay que eliminarla manualmente, pero teniendo cuidado de que no quede ningún fragmento porque cualquier fragmento puede originar un nuevo individuo, como en todos los casos que hay que hacer control y erradicación, hay que tener mucho cuidado de que la planta no vuelva a rebrotar.
MARISMAS DE TXINGUDI
INMA ALVAREZ; elhuyar: Bueno Alberto, estamos en las marismas de Txingudi, es una zona protegida, donde habitan numerosa aves, muchas especies, pero aparte nos encontramos con otros animales que han venido de fuera, que son las especies invasoras. ¿cuáles son las principales que se han instalado aquí?
ALBERTO LUENGO; técnico de las marismas de txingudi: Efectivamente, tienes razón. Es una zona importante desde el punto de vista de la avifauna, pero tenemos desgraciadamente especies invasoras. La más nombrada es el coipú, que es un castor que lo trajeron desde sudamérica los franceses en el año 1882, para utilizar su piel para fabricar abrigos. Los instalaron en granjas peleteras. En esas granjas peleteras, esa piel pasó de moda, no tenían ya ganancia económica y los soltaron. Poco a poco fueron extendiéndose por toda Francia y han llegado hasta nosotros.
Para nosotros es un animal bastante perjudicial porque sobre todo come la vegetación acuática, y concretamente el carrizo, y concretamente el brote del carrizo en primavera, que es cuando está creciendo.
El carrizo para nosotros es muy importante porque es como el bosque del agua, ahí las aves nidifican, ahí las aves se alimentan y las aves se protegen. Si no hay carrizo, hay un problema de equilibrio en el ecosistema.
Estamos hablando de una plaga, ¿no?
INMA ALVAREZ; elhuyar: Plaga que en los últimos años, de alguna manera, habéis podido controlar o minimizar.
ALBERTO LUENGO; técnico de las marismas de txingudi: Efectivamente lo estamos controlando y de momento los resultados son efectivos. En un principio cuando había muchos, los guardas de diputación hicieron batidas nocturnas. Y luego el secreto es ser como una gota malaya, todos los días trampear de manera que animal que entra aquí desde Francia pueda caer en las trampas. El rigor de estar todos los días encima de esta especie mes lo que te hace tener éxito.
MUSKIZ
INMA ALVAREZ; elhuyar: Estas plantas que vemos que están saliendo en la arena, en las dunas no son maiz.
MERCEDES HERRERA; upv/ehu: No, es una caña, una caña que proviene de Asia y que se llama arundo donax.
INMA ALVAREZ; elhuyar: Otra de nuestras especies invasoras.
MERCEDES HERRERA; upv/ehu: Otra de nuestras especies invasoras, Fíjate cómo crece aquí, que contenta debe estar…
INMA ALVAREZ; elhuyar: ¿Es difícil de erradicar esta planta?
MERCEDES HERRERA; upv/ehu: Es difícil porque tiene unos rizomas subterráneos, y esos rizomas crecen paralelo sal sustrato, se van extendiendo y van emitiendo nuevos vástagos, nuevas plantas, con sus hojas y luego echan unas influorescencias, entonces, si que son muy difíciles.
El crecimiento además es muy rápido.
INMA ALVAREZ; elhuyar: Y ¿cómo han llegado a las dunas de Muskiz?
MERCEDES HERRERA; upv/ehu: Creo que aquí se introdujeron para fijar las arenas, y ahora es una plaga bastante difícil de controlar. En otras zonas no se extiende tanto, pero aquí, en estas arenas, tienen un desarrollo muy grande.
INMA ALVAREZ; elhuyar: ¿Afecta a las especies locales?
MERCEDES HERRERA; upv/ehu: Sí, porque fija las arenas y compite por los recursos, altera totalmente la estructura de la duna, de esta duna terciera donde está ahora.
Antes cuando hemos estado viendo otras plantas, hemos visto que ésta también no está solo en estas dunas fijas, en la parte trasera del sistema dunar, si no también está en las dunas primarias y secundarias, más cerca del mar. Entonces, es una planta difícil de controlar.
MARISMAS DE TXINGUDI
ALBERTO LUENGO; técnico de las marismas de txingudi: Mira, por ahí se ve un galápago. No lo veo muy bien pero imagino que es el galápago de Florida.
INMA ALVAREZ; elhuyar: Esta es otra de las especies invasoras.
ALBERTO LUENGO; técnico de las marismas de txingudi: Sí, esta es otra de las que tenemos y de las que podemos ver en todas Euskal Herria. No es tan problemática como el coipú en nuestro caso pero es una invasora también.
INMA ALVAREZ; elhuyar: ¿Cuál es el principal problema que genera?
ALBERTO LUENGO; técnico de las marismas de txingudi: Sobre todo entra en competencia con elgalápago de aquí. Aquí hay dos galápagos, el galápago leproso y el galápago europeo y entra en competencia porque son muy voraces, les cogen los mejores sitios para tomar el sol… Poco a poco van desplazando a las de aquí, es un problema claro de competencia.
INMA ALVAREZ; elhuyar: Contra las tortugas de Florida ¿se puede hacer algo?
ALBERTO LUENGO; técnico de las marismas de txingudi: Se puede hacer, hay trampas que se pueden poner en la laguna. Nosotros de momento noestamos poniendo y como no ha habido éxito reproductor de momento, eso nos tranquiliza un poco, pero en otros lugares están trampeando lógicamente.
Aquí lo que hay qye hacer es prevención.
FADURA
INMA ALVAREZ; elhuyar: Los humedales son sin duda lugares propicios para que estas plantas invasoras se instalen. Un ejemplo lo encontramos aquí, en el humedal de Fadura, que está prácticamente plagado de una de estas plantas.
MERCEDES HERRERA; upv/ehu: Sí, esta es una de las plantas, de las 100 invasoras más peligrosas que hay en el mundo. Se llama Falopia Japónica y procede de Japón, China, Corea, es una planta que se introdujo como ornamental. Tiene unas hojas muy grandes, unos tallos en zig-zag, los tallos son huecos, por eso se le llama bambú japonés, y es una planta que tiene unos tallos subterráneos que permiten que la planta se propague de una forma que aquí resulta alarmante. Ya vemos el espacio que ocupa, cómo compite con las especies autóctonas… Es una planta que donde se instala no deja crecer a ninguna otra.
Estos rizomas, estos tallos subterráneos que tiene la planta, algunos de tamaño muy pequeño, de tamaño de menos de un centímetro, pueden generar una nueva planta. Entonces, es una de las más peligrosas, una de las que más amenaza la biodiversidad en estos sitios naturales, que pueden ser zonas de humedales, arroyos, ríos...
INMA ALVAREZ; elhuyar: ¿Su erradicación es muy difícil?
MERCEDES HERRERA; upv/ehu: Es una planta difícil de erradicar. Lo que se utiliza son métodos combinados mecánicos y químicos, y en Gipuzkoa ahora, en Deba, en el Urola, se están erradicando, se corta, luego se echa herbicida y tiene que haber una restauración tras la aplicación del herbicida, y se ponen árboles y arbustos autóctonos.
Es un problema porque ocupa unos espacios muy grandes y en zonas muy delicadas, donde el uso de herbicidas está poco recomendado.
MARISMAS DE TXINGUDI
INMA ALVAREZ; elhuyar: Hemos comentado que las dos especies invasoras más vistosas y más evidentes son el coipú, por un lado, y la tortuga de Florida, por otro, porque por su tamaño se ven. Pero ene l agua hay otrs dos especies pequeñas, que son ivasoras y que son igualmente perjudiciales para el entorno.
ALBERTO LUENGO; técnico de las marismas de txingudi: Hay dos concretamente, lo que es un pececillo pequeño, la gambusia, y por otra parte está el cangrejo americano.
La gambusia la trajeron también de América con intención de erradicar el paludismo, en 1921. Se soltaron algunos ejemplares, una docena en Extremadura, y desde ahí poco a poco se ha ido extendiendo a toda la península. Donde menos hay es en la vertiente catábrica, pero aquí ya tenemos. Y es un problema porque erradicar la gambusia es muy complicado.
Y luego está el cangrejo americano, que se trajo con fines culinarios, porque el cangrejo autóctono desaparecía, pero trae consigo un hongo y lo que hizo fue perjudicial. Al final, poco a poco ha ido desplazando y ha ido matando a ese cangrejo por el hongo que tiene. También es un problema porque pone un montón de huevos y es casi imposible quitarlo.
INMA ALVAREZ; elhuyar: Y no solo es perjudicial para los cangrejos autóctonos sino también para otras especies de animales, en este caso por ejemplo para las ranas…
ALBERTO LUENGO; técnico de las marismas de txingudi: Los cangrejos son capaces de alimentarse de los zapalburus, de los renacuajos. Entonces, cuanto más cangrejo americano hay más va poder predar sobre las larvas de las ranas y menos ranas habrá.