Ver transcripción [+]
Hola, soy Maria Jose Iriarte, profesora de investigación de Ikerbasque y desarrollo mi trabajo de investigación aquí, en la Universidad del País Vasco en el área de prehistoria.
La verdad es que yo siempre, desde pequeña, mi idea cuando te preguntan qué quieres ser, yo quería ser médico. Y de hecho, tengo todos los estudios enfocados a hacer eso. Pero las circunstancias de que en mi época el curso de medicina empezaba más tarde que el de otras titulaciones y demás, empecé ante la duda a hacer historia y, la verdad, es que empecé con el mundo de la prehistoria y me enganchó. Cuando ya me dijeron que sí que tenía la plaza para hacer la carrera de medicina dije: ¡no, pues me quedo con la prehistoria!
Dentro de los ámbitos que se pueden estudiar en el campo de la prehistoria, yo me dedico al estudio del polen fósil lo que se llama Paleopalinología.
Tenemos la suerte de que el polen, pese a ser un elemento orgánico, se conserva muy bien en el sedimento, entonces nos permite poder estudiarlo aunque hayan pasado 200 o 300.000 años. ¿Cómo se puede hacer?Pues se hace del siguiente modo, es decir, como nosotros no estamos trabajando fundamentalmente con pólenes del Cuaternario y las especies que nosotros tenemos ahora actualmente son también Cuaternarias, tenemos un referente actual de cómo pudieron funcionar las especies vegetales en el pasado. Y así mismo los pólenes de hoy en día, por ejemplo de un avellano, es similar al polen de un avellano de hace 40.000 años; entonces, a través de esa comparativa es con lo que nosotros determinamos el paisaje vegetal que había en el pasado. Una vez que sabes el paisaje vegetal que había en el pasado y las comunidades vegetales que había, de ahí sacas también la información paleo-climática.
Lo que sí que hay que tener en cuenta en el polen es la diferente tipo de polinización; me explico, no es lo mismo un 10% de polen de pino que, por ejemplo, un 10% de polen de olmo.
Si una especie poliniza a través del viento, como es un sistema muy aleatorio (emite los pólenes a través del aire y llegan a la planta o no llegan a la planta), entonces evidentemente tiene que producir muchísimo más polen que si por ejemplo una planta poliniza a través de un insecto, porque entonces ya tiene mucha más asegurada la fecundación (porque sabe que la abeja que ha parado en mi flor pues va ir a otra flor y ya no es tan aleatoria la distribución). Entonces la producción de polen es menor.
A la hora de hacer los estudios y de hacer las interpretaciones no se le da la misma importancia a un porcentaje alto de, por ejemplo, una especie como el pino, frente a otra que sabemos tiene una producción polínica mucho menor, esas tienen más valor.
Entre los datos que aporta la paleobotánica, los datos que aporta la fauna, los datos que aportan los estudios sedimentológicos etc., la conjunción de todos nos está llevando a la conclusión de que los cambios climáticos en el pasado no han sido situaciones tan estables como nos pensamos en un primer momento. Yo cuando empecé a estudiar te decían que durante todo el último periodo glaciar hacía mucho frío. Ahora ya, hoy en día, se sabe que eso no es así. Es decir, que ha habido muchas fluctuaciones y que en muy pocos años, en teoría pues igual en 1000-1500 años, ha habido cambios climáticos importantes.
Lo que sí ha influido mucho el ser humano es en el paisaje. Desde que el ser humano se convierte en productor hace que se incida fuertemente sobre el entorno medioambiental en el que vive. Supone la introducción de especies alóctonas, que no eran propios de nuestro territorio.
Por ejemplo, puede suceder que el paisaje que nosotros tenemos hoy en día, nos puede parecer muy nuestro y dentro de poco que ya está antropizado, pero es consecuencia de situaciones anteriores. Por ejemplo la expansión del haya, el hayedo que nos parece tan característico de nuestros paisajes como los hayedos de Irati y demás, son un reflejo de un proceso que se está observando en todos los pirineos, que es que a partir de la edad de bronce hay un proceso intensivo de deforestación y entonces la haya aprovecha esa situación de que se deforestan otros árboles y entonces se expande. Hasta entonces estaba presente pero otros árboles Caducifolios, otras especies de más altura como el abeto eran las que podían predominar en determinadas zonas. A partir de ésto se produce una inversión. Con lo cual, el paisaje que tenemos hoy en día, está fuertemente condicionado por todo lo que ha ido ocurriendo en épocas presentes incluso desde la prehistoria.
En el caso nuestro de la arqueología y demás, sí que tiene un interés, a la gente le gusta, suele preguntar, siempre que estamos en una excavación siempre la gente viene paseando y se acerca, hasta si se tiene que subir hasta no se dónde para verte...Osea que sí que hay interés, pero claro, sí que es cierto que dentro del mundo de la investigación hay temas que te puedan interesar más que otros ¿no?
Yo me considero una persona privilegiada porque no hay nada mejor en este mundo que trabajar en algo que te gusta. Tanto desde el trabajo de campo como el trabajo de laboratorio son aspectos que a mí me gustan mucho en el mundo de la investigación. Y sobre todo ese carácter de sorpresa que tienes siempre.
Lo que más árido se está haciendo, y cada vez más, es todo el tema burocrático. Osea la cantidad de papeles que tienes que hacer, al final, ya tienes que ser hasta un mero gestor aveces económico y de todo. Pero bueno, es lo que toca y a lo que hay que adaptarse.