Programa especial: Mujeres y ciencia

2017/03/09

Menos de un tercio de los investigadores del mundo son mujeres. Según la UNESCO, un 28%. En la CAV son el 35% pero, según se asciende en la escala de responsabilidad, ese porcentaje se reduce.

La desigualdad no es un problema exclusivo de la ciencia, pero hay cuestiones que sí le son propias. Por ejemplo, en medicina, las mujeres han sido sistemáticamente excluidas a la hora de probar nuevos medicamentos e investigar enfermedades. Una consecuenca directa: la mortalidad del infarto de miocardio es mayor en las mujeres porque se diagnostica a tiempo en menos ocasiones. Y en Estados Unidos, detrás del 80% de los medicamentos que se retiran del mercado están los efectos secundarios que aparecen en mujeres porque no se habían estudiado en la fase de investigación.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, dedicamos un programa monográfico a la situación de las mujeres en la ciencia. ¿Dónde están las mujeres científicas? ¿Por qué las mujeres abandonan en mayor medida la carrera científica? ¿Cómo puede ser objetiva y excelente una investigación si no tiene en cuenta a las mujeres?

Tres expertas en ciencia y género analizan estas cuestiones en una mesa redonda:

Teresa Nuño Angos, Doctora en Química y exdirectora de igualdad de la UPV/EHU.
Arantxa Gonzalez de Heredia Lopez de Sabando, investigadora de la Escuela Politécnica Superior de Mondragon Unibertsitatea y coordinadora de su plan de igualdad.
Elena Aldasoro Unamuno, médica del Departamento de Salud del Gobierno Vasco y experta en medicina e igualdad.

También contaremos con los testimonios de:

Ainhoa Madariaga Martinez, responsable de proyectos de Ikerbasque Fundazioa.
Estibaliz Capetillo Zarate, investigadora de Achucarro Basque Center for Neuroscience.
Marta Macho Stadler, matemática de la UPV/EHU, creadora del blog Mujeres con Ciencia y premio Emakunde a la Igualdad 2016.
Ana Galarraga Aiestaran, responsable de comunicación de Elhuyar Zientzia.